🎤 Entrevista a la banda Death Mortor.
1. ¿Cómo surgió Death Mortor y cuáles fueron las motivaciones iniciales para entrar en la escena del metal en Venezuela?
R: Surgió de las ganas de hacer música a nuestra manera y de tocar diferentes instrumentos hasta llegar al ideal.
2. ¿Quiénes fueron los miembros fundadores y cómo se conocieron?
R: Empecé la banda con mi hermano, él en la batería y yo en la guitarra, y después fuimos armando el grupo con vecinos y amigos.
3. ¿Cómo era la escena del metal en Venezuela cuando la banda comenzó y cuáles fueron los primeros desafíos?
R: A principios de los 90 era una época de mucho heavy metal, y nosotros ya estábamos haciendo un estilo más extremo. Fue algo difícil, pero era lo que queríamos hacer, ya que era distinto a lo que se hacía en ese momento.
4. En 1995 lanzaron el álbum Una Ilusión. ¿Cómo fue la recepción del público y de la crítica por entonces?
R: Nuestro primer trabajo, llamado Una Ilusión, fue lo máximo para nosotros; allí quedó registrada toda la voluntad y agresividad que queríamos transmitir en esa época, y el público fue aceptando ese nuevo sonido en la escena.
5. Entre 2005 y 2007 lanzaron Ensayo Nuclear y Tour Apocalipsis. ¿Cómo ayudaron esas obras a consolidar la identidad de la banda?
R: Nuestro segundo trabajo, Ensayo Nuclear, nos puso en el radar del público venezolano, nos dio visibilidad y abrió puertas para tocar casi por toda Venezuela. El compendio Tour Apocalipsis fue hecho para empezar a llevar nuestro material a otros países.
6. Tour Apocalipsis contó con artistas invitados. ¿Cómo fue la experiencia de colaborar con otros músicos y tocar en diferentes ciudades de Venezuela?
R: Empezamos a hacer giras por Venezuela que terminaban en Colombia. Así fue de 2007 hasta 2015, pero debido a la situación del país fue difícil continuar, ya que la idea era tocar por toda Sudamérica.
7. La gira terminó en Bogotá, Colombia. ¿Cómo fue la recepción del público internacional en esa gira?
R: La gira por Colombia pasó por varias ciudades, principalmente Bogotá. Fue una gran experiencia, porque allá los eventos funcionan como negocios, todo es muy profesional y atentos con los músicos. El público es exigente, y eso nos motivó a siempre mostrar algo nuevo, mejorar como músicos y llevar la banda en serio, para dar siempre lo mejor a la audiencia.
8. Entre 2010 y 2015 lanzaron Sueño de Morir y América Violenta. ¿Cómo evolucionó el sonido de la banda a lo largo de esos años?
R: El disco Sueño de Morir fue lanzado en Colombia; llevamos todo el material de la banda para distribuir allá. Era la idea del momento: crear una base en Colombia y desde ahí expandir a otros países. América Violenta es la evolución completa de la banda, hecho con todo el feeling necesario y, hasta hoy, es uno de los mejores discos. Encontramos el sonido que buscábamos, con todo el peso que queríamos para ese entonces.
9. ¿Cómo equilibran agresividad, técnica y mensaje social en las composiciones?
R: Siempre buscamos un equilibrio para que el mensaje vaya acorde con la música; caminan juntas para exponer la intención de cada disco.
10. ¿Cuál es el proceso creativo de Death Mortor: quién propone riffs, arreglos y letras?
R: Yo sigo siendo responsable de las letras y la música desde que comenzamos, y los arreglos los hacemos en conjunto entre todos.
11. ¿Cómo los temas abordados en América Violenta reflejan el contexto social y político de América Latina?
R: Es un reflejo total de lo que estaba pasando en América: drogas, sexo, corrupción, muertes, guerras y pérdida de sensibilidad humana.
12. ¿Existe algún concepto o narrativa que conecte todas las canciones de un álbum?
R: Procuramos hacer algo conceptual, que tenga coherencia con lo que se quiere expresar en el momento.
13. ¿Cuál fue la gira más memorable de la banda y por qué?
R: Creo que todo este tiempo en que podíamos planear la gira saliendo de Venezuela y terminando en Colombia nos marcó mucho y empezamos a tomar la banda como algo fundamental para nosotros.
14. ¿Cómo traducen la intensidad de las grabaciones para los shows en vivo?
R: Las grabaciones se hacen con toda la responsabilidad posible, porque es algo que quedará para siempre. Generan estrés, pero es la forma de asegurarnos de que quede bien. Tocar en vivo es lo que nos mantiene unidos, luchando para llevar nuestro mensaje de forma directa al público.
15. ¿Hubo algún momento durante las giras que marcó especialmente a los integrantes de la banda?
R: Lo que siempre me impresiona es ver al público cantando nuestras canciones. Es el premio más grande para un músico. Desde el principio, intento que las canciones sean fáciles de cantar con nosotros.
16. ¿Cómo es la relación con el público en diferentes países de Latinoamérica?
R: La relación con el público, especialmente en Colombia, es excelente; hay una química especial con ese país.
17. ¿Cuáles fueron las principales influencias musicales que moldearon el sonido de Death Mortor?
R: Nuestras primeras influencias vinieron de bandas como AC/DC, Quiet Riot, Judas Priest y otras de ese estilo. Pero lo que moldeó el estilo particular de la banda fue tratar de tocar de forma original, sacando el sonido del instrumento de forma natural.
18. ¿Existe alguna filosofía o concepto que guíe a la banda a lo largo de su carrera?
R: Nuestra filosofía es hacer música de la mejor manera posible, como si fuera un trabajo. Ensayamos para corregir y mejorar las composiciones.
19. ¿Cómo ven la escena del metal venezolana hoy y cuál es la importancia de Death Mortor dentro de ella?
R: Estamos atravesando una etapa de la escena venezolana en que hay muchos eventos de tributo, lo que afecta a las bandas de música propia, dificultando su desarrollo. Death Mortor está en una buena posición dentro del grupo extremo.
20. En 2025, lanzaron Grotesco. ¿Cómo representa este álbum la evolución de la banda?
R: Grotesco fue hecho para retomar los eventos internacionales; tiene todos los componentes para eso. Trabajamos con afinaciones distintas e incluso frecuencia 432. Esperamos que a todos les guste; para nosotros, es el mejor trabajo que hemos hecho hasta ahora.
21. ¿Existen planes para giras internacionales o colaboraciones futuras?
R: Como mencioné antes, Grotesco fue hecho para retomar la parte internacional y el trabajo de difusión en diferentes países. Esperamos lograr el resultado deseado.
22. ¿Cuáles son los desafíos de mantener una carrera larga y consistente en el metal extremo?
R: Si es difícil mantener una banda de rock, imagináte una banda extrema. Es el doble de difícil. Pero la constancia y las ganas de hacer música propia cambian el panorama. Confiar en lo que estamos haciendo nos da fuerzas para seguir.
23. ¿Cómo maneja la banda los cambios de formación o influencias externas a lo largo de los años?
R: Siempre tuvimos una formación estable, pero debido a la situación del país los integrantes originales se fueron. Desde entonces, fue difícil conseguir músicos, pero ahora tenemos la formación deseada. Las influencias no afectaron demasiado, porque la banda tiene identidad y los músicos se adaptan rápido.
24. ¿Qué busca transmitir Death Mortor al público mediante la música después de todos estos años de carrera?
R: Seguimos el mismo camino que nos dio resultado por más de 30 años: ofrecer al público lo mejor, con cambios continuos tanto en la música como en lo visual.
25. ¿Qué mensaje final les gustaría dejar para los fans y para quienes están descubriendo Death Mortor ahora?
R: Agradecemos a todos los fans que siempre han estado con nosotros. A la nueva generación, gracias por el apoyo. A los metalheads de Brasil que van a escuchar a Death Mortor, igualmente gracias. Esperamos encontrarnos pronto en su hermoso país. ¡Vida larga al death metal!
Sigan a la banda:
Instagram: https://www.instagram.com/deathmortor_official/
Facebook: https://www.facebook.com/DeathMortor/
Myspace: https://myspace.com/deathmortor
Reverbnation: https://www.reverbnation.com/deathmortorband
Soundcloud: https://soundcloud.com/death-mortor-1
X: https://x.com/deathmortorvzla
Entrevista realizada por Wagner Barbosa de Plugmetal Magazine, intermediada por Metal Zone.

Deja tu comentario: